sábado, 23 de octubre de 2010

7. Cilindro recto.
U
n cilindro, en geometría, es la superficie formada por los puntos situados a una distancia fija de una línea recta dada, el eje del cilindro. Como superficie de revolución, se obtiene mediante el giro de una recta alrededor de otra fija llamada eje de revolución.
El sólido encerrado por esta superficie y por dos planos perpendiculares al eje también se llama cilindro.
En geometría diferencial, un cilindro se define de forma general como cualquier superficie reglada generada por una familia uniparametrica de líneas paralelas

examen 23-10 3ro B

PREGUNTAS DE GEOMETRÍA

1. Geometría.


La geometría, del griego geo (tierra) y metrón (medida), es una rama de la matemática que se ocupa de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o el espacio, como son: puntos, rectas, planos, polígonos, poliedros, paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, etc. Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a medidas y es la justificación teórica de muchos instrumentos, por ejemplo el compás, el teodolito y el pantógrafo. Tiene su aplicación práctica en física, mecánica, cartografía, astronomía, náutica, topografía, balística, etc. También da fundamento teórico a inventos como el sistema de posicionamiento global (en especial cuando se la considera en combinación con el análisis matemático y sobre todo con las ecuaciones diferenciales) y es útil en la preparación de diseños (justificación teórica de la geometría descriptiva, del dibujo técnico e incluso en la fabricación de artesanías).
2. Axioma.

En geometría sintética, los axiomas son proposiciones o afirmaciones que relacionan conceptos, definidos en función del punto, la recta y el plano. Se distinguen cuatro grupos de axiomas. Un quinto grupo de axiomas (el axioma de paralelismo) es el que distinguirá una geometría de otra.
En geometría analítica, los axiomas se definen en función del punto; no tiene sentido hablar de recta o plano. f(x) puede definir cualquier función llámese recta, circunferencia, cuadrado de la circunferencia, planos, entre otros.

3. Geometría Euclidiana.
La geometría euclidiana[1] es aquella que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional. En ocasiones los matemáticos usan el término para englobar geometrías de dimensiones superiores con propiedades similares. Sin embargo, con frecuencia, geometría euclidiana es sinónimo de geometría plana.
4. Geometría no Euclidiana.
Se denomina geometría no euclidiana o no euclídea, a cualquier forma de geometría cuyos postulados y propiedades difieren en algún punto de los establecidos por Euclides en su tratado Elementos. El primer ejemplo de geometría no euclidiana fue la hiperbólica, teorizada inicialmente por Immanuel Kant, formalizada posterior e independientemente por varios autores a principios del siglo XIX tales como Carl Friedrich Gauss, Nikolái Lobachevski, János Bolyai y Ferdinand Schweickard.
Los desarrollos de geometrías no euclídeas se gestaron en sus comienzos con el objetivo de construir modelos explícitos en los que no se cumpliera el quinto postulado de Euclides.
5. Nikolái Lobachevski.
Nikolái Ivánovich Lobachevski (en caracteres cirílicos: Никола́й Ива́нович Лобаче́вский) (1 de diciembre de 1792 - 24 de febrero de 1856) fue un matemático ruso del siglo XIX.
Entre sus principales logros, se encuentra la demostración de varias conjeturas relacionadas con el cálculo tensorial aplicados a vectores en el espacio de Hilbert.
Fue uno de los primeros en aplicar un tratamiento crítico a los postulados fundamentales de la Geometría euclidiana.
Nació en Nizhni Nóvgorod y estudió en la Universidad de Kazán. Enseñó en Kazán desde 1812 hasta 1846, llegando a ser profesor de matemáticas en 1823.
Con independencia del húngaro János Bolyai y del alemán Carl Friedrich Gauss, Lobachevski descubrió un sistema de geometría no euclidiana. Antes de Lobachesvski los matemáticos intentaban deducir el quinto postulado de Euclides a partir de los otros axiomas ; sin embargo Lobachevsky se dedicó a desarrollar una geometría en la cual el quinto postulado puede no ser cierto, o mejor dicho, no ser válido, para esto entre otras cuestiones propuso un sistema geométrico basado en la hipótesis del ángulo agudo según la cual en un plano, por un punto fijo pasan al menos 2 paralelas a una recta -en realidad tal solución da noción de la existencia de triángulos curvos.
Entre sus obras destacan Sobre los principios de la geometría (1829) y Geometría imaginaria (1835).
Murió en Kazán en 1856

lunes, 18 de octubre de 2010

comentario sobre los procesos electorales

Reseña

La ONPE fue nominalmente creada en la Constitución Política del Perú del año 1993. El capítulo XIII, artículo 177 establece:
"El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la Oficina Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo con sus atribuciones."
Sin embargo, su creación real corresponde al año 1995, cuando organiza las elecciones municipales.

[editar] Funciones

Las funciones de la ONPE están establecidas en el artículo 188 de la Constitución Política del Perú.
"Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula de sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás material necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que la ley le señala."

[editar] Procesos Electorales

Resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales 2006
Desde su creación, la ONPE ha realizado los siguientes procesos electorales:
  • Elecciones Municipales (12 de noviembre de 1995)
  • Elecciones Municipales (1998)
  • Elecciones Generales para la elección de Presidente y Vicepresidentes (9 de abril del 2000)
  • Elecciones Generales paral la elección de Congresistas de la República (9 de abril del 2000)
  • Segunda Vuelta para Elección Presidencial (28 de mayo del 2000)
  • Elecciones Generales para la elección de Presidente y Vicepresidentes (8 de abril del 2001)
  • Elecciones Generales paral la elección de Congresistas de la República (8 de abril del 2001)
  • Segunda Vuelta para Elección Presidencial (3 de junio del 2001)
  • Consulta Popular de Revocatoria de Autoridades Municipales (2001)
  • Elecciones Regionales (2002)
  • Elecciones Municipales (2002)
  • Elecciones Municipales Complementarias (2003)
  • Consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura electos por los miembros de los Colegios Profesionales del País (19 de junio del 2005)
  • Elecciones Municipales Complementarias (3 de julio del 2005)
  • Consulta Popular de Revocatoria (3 de julio y 30 de Octubre del 2005